Vistazo general: Índice de Vulnerabilidad Social de los CDC (SVI)
Los desastres naturales y los brotes de enfermedades infecciosas pueden presentar una amenaza para la salud de una comunidad. Las poblaciones socialmente vulnerables corren un riesgo particular durante las emergencias de salud pública, debido a factores como situación socioeconómica, composición del hogar, condición de población minoritaria o tipo de vivienda y medio de transporte. A fin de ayudar a los funcionarios de salud pública y a los planificadores de respuesta en casos de emergencias a satisfacer las necesidades de las poblaciones socialmente vulnerables en las labores de respuesta a emergencias y recuperación, el Programa de Investigaciones, Análisis y Servicios Geoespaciales (GRASP) creó y mantiene el Índice de Vulnerabilidad Social de los CDC (CDC SVI).
¿Le interesa? Vea el mapa interactivo del CDC SVI.
Efecto en la salud pública: El CDC SVI ayuda a los funcionarios de salud pública y a los planificadores de respuesta en casos de emergencias a satisfacer las necesidades de las poblaciones socialmente vulnerables en las labores de respuesta a emergencias y recuperación.
Colaborador(es): El GRASP creó y mantiene el CDC SVI.
Conocimientos y datos geoespaciales especializados que se ofrecen: Sistemas de información geográfica (SIG o, por sus siglas en inglés, GIS), conocimientos científicos geoespaciales, estadísticas geoespaciales y visualización de datos.
Para obtener más información, comuníquese con el coordinador del SVI de los CDC (svi_coordinator@cdc.gov).
Índice de Vulnerabilidad Social de los CDC y la ATSDR
El CDC SVI es una base de datos que ayuda a los planificadores de respuesta en casos de emergencias y a los funcionarios de salud pública a identificar, mapear y planificar el apoyo que se les dará a las comunidades que más probablemente lo necesiten, antes, durante y después de una emergencia de salud pública. Esta herramienta se usa comúnmente en los CDC y la ATSDR, y en muchas otras entidades de preparación y respuesta a emergencias. Los usuarios pueden descargar las bases de datos, la documentación y el diccionario de datos del CDC SVI en múltiples sitios web públicos, incluidos el sitio web del CDC SVI, data.gov, ArcGIS online, el Atlas del Instituto de Investigación de los Sistemas Ambientales, ESRI, y GeoHealth del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS).
El GRASP brinda conocimientos y datos especializados para satisfacer las necesidades de las poblaciones socialmente vulnerables
Desde el 2003, los CDC y la ATSDR se han involucrado más para dar apoyo durante las emergencias de salud pública. La Agencia cuenta con el GRASP para proveerle conocimientos y datos especializados sobre sistemas de información geográfica (GIS), conocimientos científicos geoespaciales, estadísticas geoespaciales y visualización de datos para apoyar sus labores de respuesta a emergencias y recuperación. El GRASP creó la primera versión del SVI en el 2011, a fin de facilitarles a los profesionales de salud pública la identificación y planificación rápida y precisa de asistencia para las poblaciones socialmente vulnerables a lo largo de todo un evento peligroso.
Para preparar el CDC SVI, el GRASP descarga datos del Censo de los Estados Unidos y enlaza variables clave de manera que hace más fácil para los usuarios del SVI entender y visualizar diferentes combinaciones de factores sociales que pueden aumentar el riesgo de vulnerabilidad social de una comunidad. Cada dos años, el GRASP actualiza el CDC SVI y crea aproximadamente 3400 mapas actualizados del CDC SVI para ayudar a los estados y las comunidades a identificar a los grupos que están en riesgo en los momentos de crisis. El GRASP evalúa constantemente los datos y usa estadísticas geoespaciales, a fin de determinar si se necesitan variables de vulnerabilidad social adicionales para mejorar la herramienta.
El CDC SVI siempre está evolucionando para estar al día con los avances tecnológicos y para abordar las necesidades de la comunidad. Los métodos, las bases de datos y los mapas se diseñan para que sean fáciles de entender y usar. El GRASP continuamente recibe observaciones de los usuarios para garantizar que el CDC SVI sea fácilmente accesible, independientemente de los recursos o la capacitación de los usuarios.
Protección de las comunidades socialmente vulnerables durante las emergencias de salud pública
Las bases de datos y los mapas del CDC SVI pueden ayudar a las comunidades a prepararse y recuperarse de las emergencias de salud pública y a prevenir los efectos adversos en aquellas comunidades que son socialmente vulnerables, entre ellos la angustia emocional, la pérdida de propiedades, las enfermedades y la muerte.
- Los planificadores para casos de emergencias usan el CDC SVI para decidir la cantidad de miembros de personal necesarios, planificar la mejor manera de evacuar a las personas y hacerse cargo de las poblaciones socialmente vulnerables.
- Los funcionarios de salud pública usan el CDC SVI para identificar áreas en las que se necesitan refugios de emergencia y para estimar la cantidad de suministros necesarios.
- Los departamentos de salud estatales y locales y las organizaciones sin fines de lucro usan el CDC SVI como guía para las iniciativas comunitarias de promoción de la salud.
La accesibilidad del CDC SVI les facilita a los científicos y planificadores usar los datos según sus necesidades y conocimientos locales, y la flexibilidad del CDC SVI lo hace útil en las cuatro fases del ciclo de un desastre: preparación, respuesta, recuperación y mitigación.
Si usted tiene una historia de éxito relacionada con el CDC SVI, ¡por favor compártala con nosotros! Envíele un correo al coordinador del SVI.
Infórmese más sobre la historia del GRASP.
Vulnerabilidad social se refiere a la resiliencia de las comunidades (la capacidad de sobrevivir y prosperar) ante factores de estrés externos que afectan la salud humana, como los desastres naturales o los causados por seres humanos, o los brotes de enfermedades. Reducir la vulnerabilidad social puede disminuir tanto el sufrimiento humano como las pérdidas económicas.
Las poblaciones socialmente vulnerables incluyen a las que tienen necesidades especiales, como cuando hay personas que no tienen vehículos, personas con discapacidades, adultos mayores, y personas cuyo dominio del inglés es limitado.
Las áreas censales son subdivisiones de los condados sobre las cuales la Oficina del Censo recolecta datos estadísticos. El CDC SVI clasifica a cada área según 15 factores sociales, entre ellos pobreza, falta de acceso a un vehículo y condiciones de hacinamiento en la vivienda, y las agrupa en cuatro categorías relacionadas. Cada una de las áreas recibe una clasificación aparte en cada una de las categorías, así como una clasificación general.
Fuentes de los datos: Oficina del Censo de los EE. UU.
Categorías y factores sociales en el CDC SVI:
- Situación socioeconómica (por debajo de la línea de la pobreza, condición de desempleado, ingreso, sin educación secundaria superior completa)
- Composición del hogar y discapacidad (65 años de edad o más, 17 años de edad o menos, mayor de 5 años con una discapacidad, hogares monoparentales)
- Condición de minoría e idioma (minoría, habla inglés “no tan bien”)
- Tipo de vivienda y medio de transporte (edificaciones de múltiples viviendas, casas rodantes, hacinamiento, sin vehículo, vivienda grupal)
6,896
Mayor cantidad de visitas al CDC SVI (durante la temporada de huracanes de octubre del 2017)
3,400
Cantidad de mapas que el GRASP crea cada 2 años para el CDC SVI
15
Cantidad de variables del Censo de los EE. UU. a nivel de área censal para ayudar a identificar a las comunidades en riesgo.